miércoles, 26 de octubre de 2011

Servicios de Referencia con la Tecnología

Es importante seleccionar las estrategias más apropiadas para generar un verdadero servico de referencia que va acopañado de la tecnología de la comunicación. La referencia por si sola es información y cómo esta se le comunica al usuario, es por eso que daré una lista se posibles metodos que se pueden aplicar para generar un servicio de calidad.
  • Los usuarios necesitan formación para el acceso, organización y uso de la información de manera que, la alfabetización informacional se ha incorporado a la actividad de los servicios de referencia.
  • Los usuarios necesitan ayuda remota, así, la comunicación electrónica, incluida la videoconferencia, se integra al trabajo de referencia.
  • Los usuarios necesitan recibir la ayuda en el sitio donde están, de manera que los referencistas a menudo "corren" la biblioteca para satisfacer estas necesidades o acceden a los despachos de profesores para proporcionar los servicios necesarios."
Para complementar esta percepción sobre un servicio de referencia tradicional, las siguientes preguntas clásicas o consultas de los usuarios, pueden ilustrar al lector:
  • ¿Cómo puedo saber los libros o revistas que tiene la biblioteca?
  • ¿Cómo puedo buscar una información que necesito?
  • ¿Qué es una base de datos, cómo funciona?
  • ¿Cuáles son las palabras clave?, ¿para qué sirven?, ¿cómo las busco?
  • ¿Dónde puedo buscar lo que necesito?
  • ¿Quién puede asesorarme sobre este tema?
  • ¿Qué es una búsqueda bibliográfica?,
  • ¿Cuáles son las obras de referencia?
  • ¿Qué son las referencias bibliográficas?,
  • ¿Para qué, cómo y quién elabora el reglamento de la biblioteca?
Sin embargo, en el contexto actual, dichas interrogantes han cambiado y pudieran ser:
  • ¿Qué es Internet?
  • ¿Qué significa HTML o WWW?
  • ¿Qué es un link?
  • ¿En qué direcciones de Internet puedo buscar la información que necesito?
  • ¿Qué son las FAQs?
  • ¿Qué es un motor de búsqueda, cómo funciona?
  • ¿Cómo puedo buscar este tema?
  • ¿Cómo puedo buscar imágenes?
  • ¿Qué son las revistas /libros electrónicos?
  • ¿Qué es un archivo PDF?
  • ¿Qué es una base de datos en línea?
  • ¿Cómo funciona un software para la traducción y cuán fiable es?
  • ¿Por qué no puedo acceder a esta información, qué es un password?
  • ¿Debo pagar por la información disponible en Internet?
  • ¿Esta información es confiable?, ¿cómo puedo asegurarme de ello?
  • ¿Si no obtengo la información que necesito en línea, dónde más puedo buscar?
  • ¿Qué es un e-book, dónde puedo encontrarlo?
  • ¿Cómo accedo a revistas en formato electrónico?
  • ¿Puedo guardar esta información, cómo debo hacer?
  • ¿Cómo debo citar en la bibliografía los recursos electrónicos?
La respuesta a estas interrogantes y otras muchas más, comunes en los servicios actuales de referencia , requieren de nuevos conocimientos sobre la información, de un nuevo nivel de aprendizaje.

Es importante aclarar, que el nuevo paradigma, implica saber conducirnos para responder a las consultas, tanto cuando existe la tecnología y los medios necesarios como cuando se carece de ellos. La sociedad de la información está presente para todos, cualquiera sea la realidad que nos toque. Para que todos los usuarios alcancen humano derecho de obtener información para su vida social y desarrollo personal, se debe nivelar el conocimiento, a partir de una educación en información, según las posibilidades de cada realidad.


Me gustaría saber su opinón hacerca de este tema, y como se puede ayudar hacer la brecha digital en servicos de informacion mas pequeña.

Nuevos Bibliotecologos en la Era Digital

La sociedad de la información constituye una nueva forma de organización social y productiva en torno a las tecnologías de la información y la comunicación. Redón Rojas, define esta sociedad como una trama de relaciones sociales. "Desde un enfoque holístico es el conjunto de relaciones sociales en un espacio social (institucionalidad) altamente dinámico, abierto, globalizado, que se apoyan y realizan por medio de de la información; que es igualmente dinámica, abierta, globalizada, tecnologizada además de mercantilizada. Es así, que los individuos para existir, deben ser receptores, transmisores, consumidores y una elite de creadores de este tipo de información".

Se habla de una sociedad inducida a adoptar una nueva organización, caracterizada por la necesidad de información como elemento básico para su funcionamiento en el nuevo contexto tecnológico, social y productivo. El entorno de esta nueva sociedad, constituye,  una ventaja para aquellos que logran asumir los cambios y los conocimientos necesarios para adaptarse. Pero significa un gran obstáculo para los que no logran asimilar o acceder tan fácilmente a los nuevos conocimientos. Por esto, la educación de las personas es fundamental para lograr una inserción equitativa y justa en el nuevo paradigma de sociedad.

La sociedad de la información, como se ha definida, deja entrever cierto interés comercial, o dirigismo económico. En este sentido, y en referencia directa a la influencia del poder económico en las bibliotecas, Magallán Wals afirma que "si bien podemos rastrear la existencia de un pensamiento y técnicas bibliotecarias desde las primeras sociedades urbanas de la Antigüedad, estos [centros de información] siempre han estado ligados al dirigismo político y los intereses de los grupos de presión (económica, política, religiosa) más influyentes de cada momento (...)."


La búsqueda de poder y control sobre la sociedad es un componente más de las consecuencias del desarrollo globalizado de los medios de información y comunicación.

El acceso a la información no es algo a lo que simplemente se apela como un derecho legítimo de los individuos, hoy se ha convertido en una lucha constante con el mercado de la información para obtener un acceso abierto y justo.
Frente a estos hechos y en consideración a que el consumo de información es cada vez más necesario en el mundo actual es evidente la necesidad de desarrollar criterios para diferenciar entre las informaciones presentadas en los distintos medios con respecto a su verdadero contenido y utilidad. Estas razones nos llevan a pensar que la educación y los centros de información son elementos claves para garantizar el derecho a obtener información verás y adecuada.

Por otra parte, no sirve de nada que las bibliotecas complementen sus servicios y transformen sus acervos, según las nuevas tecnologías, si estas no se centran en el usuario como su objetivo principal. Este usuario es a quien han servido siempre los bibliotecarios. Hoy el usuario de la información se encuentra muchas veces desorientado y perdido o bien, capacitado y con nuevas exigencias frente a la nueva sociedad de la información. Así, el bibliotecario, en la sociedad de la información, se esfuerza por formar al usuario, porque pierda el miedo a lo nuevo y; ofrece al usuario exigente nuevos productos y servicios, pero para ello, ha de capacitarse amplia y constantemente.

Alfabetizar a las personas en las tecnologías de información y comunicación, así como en el manejo intelectual y crítico de la información obtenida gracias a dichas tecnologías, constituye una necesidad fundamental.

Es muy importante apelar a que el usuario logre identificar, a partir de los distintos medios, aquellas fuentes de información más valiosas y confiables para interés. 
 
Con respecto a la actitud del usuario y la educación frente a los medios de información, es de destacar que "cualquier propuesta que pase por articular los espacios de la comunicación y de la educación ha de basarse en la concepción de un receptor activo", que, según Martínez de toda es un: "desconstructor/reconstructor del significado de los medios, capaz de reflexionar críticamente sobre ellos, pero que, al mismo tiempo, le entretienen y le ofrecen soluciones a sus problemas."
El aprendizaje que posibilitan los medios, traducido en la experiencia de dicho "sujeto activo", es un ideal de educación en la utilización provechosa y crítica de los medios de información a la que deben apelar los bibliotecarios.


Según Pineda, el bibliotecario en la sociedad de la información, para lograr la nueva alfabetización en tecnología e información para los ciudadanos, debe: "aprovechar la tecnología del mundo globalizado y reducir de alguna forma, la brecha entre informados ricos e informados pobres, para posibilitar que todos participen de la sociedad de la información y creen una cultura de individuos con capacidad de trabajar con información, para su desarrollo personal y profesional".   


  • Estrategias por implementar en bibliotecas: el uso de las tecnologías nos ayuda a implementar nuevas estrategias para atraer a más usuario. enr ealgunas propuestas que se pueden emplear está: 
  1. Contar con el servicio de Redes sociales para informar, publicar entre otros; temas de interes cultura, sobre servicios nuevos, colección; es poder mostrar al usuario que estamos en internet y que ellos pueden tener contancto con la biblioteca sin tener que visitarla.
  2. Crear chat de información. el Bibliotecologo en linea, que va ha venir a modernizar la bibliotec atradicional, es decir informar, informar y nunca dejar de informar al usuario que esta detras del monitor. Lo más importante es nunca perder a ese usuario.
  3. NUNCA dejar de alfabetizar a nuevos usuario, esa es un alabor promordial del bibliotecologo. 
  4. El surgimiento de nuevas formas de presentación de la información, así como nuevos modos de buscarla, de acceder a ella y de procesarla.
  5. La aparición de nuevas necesidades relacionadas con la toma de decisiones en cuanto a los acervos de las bibliotecas. Se ha establecido una nueva relación del bibliotecario con la industria de la información, los editores, libreros y agentes de la información. Se han creado consorcios para defender los derechos de las bibliotecas frente a los proveedores de información y para realizar una actividad cooperativa de préstamo interbibliotecario o acceso a las bases de datos y documentos.
  6. La conformación de sistemas mejores de intercambio de documentos a nivel regional y mundial.
  7. El inicio de los movimientos académicos dirigdos a promover el acceso abierto a las publicaciones electrónicas y el software libre.
  8. La aparición de nuevas exigencias para la toma de decisiones en la adquisición de tecnologías y nuevos soportes de información. A ello se agregan las decisiones y cambios constantes que deben considerarse en la obtención de programas de software y apoyos informáticos.
  9. El crecimiento acelerado y constante del caudal de información y publicaciones disponibles, como resultado de las facilidades que ofrecen las nuevas tecnologías.
  10. El establecimiento de nuevos retos entre los profesionales de la información, nuevas funciones en su ámbito de trabajo, cada día, más relacionadas con la docencia y el apoyo en materia de educación a los usuarios de la información.
  11. Finalmente, el bibliotecario, como profesional, requiere ahora de una educación permanente, muchas veces, sin tener para ello, otros recursos que los propios y así como de una adaptabilidad a su entorno de trabajo. Es necesario tomar decisiones rápidas y participar activamente en el proceso de cambio de las herramientas de trabajo, por ejemplo, reglas de catalogación o formatos bibliográficos, así como la adopción de nuevos estándares.
 El siguiente video muestra un poco de como si se puede implementar grandes cambios en las bibliotecas.





    sábado, 15 de octubre de 2011

    Las Tecnologías de Información en la Educación

    Las tecnologías de información tienen un papel primordial en la educación y por eso se les invita a ver el siguiente video:


      


    Entreo otros sitios de interes de acorde con el tema estan:  



    Estos sitios contienen información pertinente en torno a las tecnologias y el entorno con la educación, que esta viene hacer un ente de gran relevancia en la sociedad, por lo tanto es indispensable conocer como se puede actuar ante tanta gama de informacipon y tecnología. 





    Información Cientifica



    La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.
    Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún tipo de investigación, la investigación esta muy ligada a los seres humanos, esta posee una serie de pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la información solicitada. La investigación tiene como base el método científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.


    Además, la investigación posee una serie de características que ayudan al investigador a regirse de manera eficaz en la misma. La investigación es tan compacta que posee formas, elementos, procesos, diferentes tipos, entre otros.
    La investigación es fundamental para el estudiante y para el profesional, esta forma parte del camino profesional antes, durante y después de lograr la profesión; ella nos acompaña desde el principio de los estudios y la vida misma. Para todo tipo de investigación hay un proceso y unos objetivos precisos.
    La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de esta radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos; es el modo de llegar a elaborar teorías.
    La actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo investigador

    1. ¿Qué es la información cientifica?

    Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso. La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo.

    • Importancia:  La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas, además, Contribuye al progreso de la lectura crítica.

    2. ¿Cómo obtenerla, donde está?
      
    Una gran parte de la información científica sólo es localizable a través de bases de datos científicas, portales académicos comerciales y depósitos científicos institucionales. La novedades y noticias, o ciertos temas muy concretos se suelen plantear a través de listas de distribución como las de RedIRIS, y de wikis como, por ejemplo, Citizendium. La mayor parte se encuentra en artículos de revistas, en trabajos de investigación universitarios, en publicaciones pendientes de revisión, tesis doctorales, y en ponencias o comunicaciones de congresos. No se encontrarán a través de Google Search o de otros buscadores genéricos.


    3. Selección de la información?
     La informacion es demaciada, por eso debe existir una seleccion de esta para poder obtener de manera precisa y confiable lo qu ese busca.


    • La primera etapa relativa a la entrada de datos, es ladefinición del tema principal y de los temas afines (relacionados con el tema principal), así como delas áreas de alcance delas fuentes de información.
    • Después de definir el (los) tema(s) y el área de alcance, los próximos pasos son identificar y seleccionar las fuentes de información disponibles en la Internet. Es interesante efectuar la búsqueda sobre un determinado tema utilizando varios buscadores, ya que cada uno de ellos presenta resultados diferentes para un mismo tópico. 

    • Para seleccionar las fuentes de información a indexar hay que conocer el documento. Verifique si cada fuente se encuadra en los criterios de selección establecidos y seleccione las que están de acuerdo con los criterios. Deseche las fuentes que no fueron seleccionadas.